jueves, 23 de abril de 2015

CONSTRUCTIVISMO Y PEDAGOGÍA


 realizar el análisis pedagógico de las corrientes constructivistas resulta bastante complejo por los diversos niveles y corrientes en que es abordado, así como por su fundamentación relativista que le es propia, pese a ello es preciso revisar sus posturas pedagógicas. De acuerdo con De Zubiría (2006), debemos analizar el constructivismo a nivel pedagógico revisando sus principales posturas pedagógicas, partiendo por el concepto básico de modelo pedagógico, entendiendo a este último como un planteamiento teórico-práctico que posee cinco componentes esenciales (sin contar los recursos didácticos). Dichos elementos del modelo pedagógico son: los propósitos e intenciones educativas, los contenidos, las secuencias, las estrategias metodológicas y los criterios y sistemas de evaluación. A continuación, realizaremos un análisis detallado del constructivismo pedagógico: En relación con los propósitos, dentro del paradigma constructivista, la finalidad de la educación debe ser la de alcanzar la comprensión cognitiva para favorecer el cambio conceptual y garantizar la comprensión en los estudiantes. El constructivismo peca de individualista por desconocer los aspectos afectivos y motivacionales implicados activamente en el proceso de aprendizaje, subvalorando los procesos valorativos y actitudinales y con la poca reflexión realizada en torno a los contenidos cognitivos fundamentales. Respecto a los contenidos, según el paradigma constructivista, los contenidos a ser trabajados deberán ser los hechos y los conceptos científicos, aunque más importante que los propios contenidos son el proceso y las actividades desarrolladas por los propios estudiantes para alcanzarlo. El constructivismo parte de los intereses y necesidades del estudiante para direccionar el proceso educativo y caracteriza tres tipos de contenidos: cognitivos (conceptos), procedimentales (procesos) y actitudinales (principios). En lo que respecta a la secuencia, para el paradigma constructivista, las secuencias curriculares deben tener en cuenta condiciones dadas en la ciencia y por el contexto, los estudiantes y el medio, privilegiando lo general y lo abstracto. El constructivismo pone el énfasis en lo general y abstracto frente a lo particular y singular y traslada su orientación a diseños curriculares más abierto, flexibles e imprecisos, afines a una epistemología relativista. Relacionado con las estrategias metodológicas, según el paradigma constructivista, deben privilegiar la actividad, ser esencialmente autoestructurantes, favorecer el diálogo desequilibrante, utilizar el taller y el laboratorio y privilegiar operaciones mentales de tipo inductivo. El constructivismo destaca como estrategias didácticas el papel activo del conflicto cognitivo para desestabilizar concepciones previas, la reivindicación de la utilización del error para la adquisición de nuevos conocimientos, y la generalización de los mapas conceptuales para exteriorizar la estructura cognitiva del estudiante. Referente a la evaluación, para el paradigma constructivista, toda evaluación es subjetiva y debe intentar siempre ser cualitativa e integral; dicha evaluación subjetiva deberá ser individualizada, dado que el proceso individual no es comparable entre un estudiante y otro; cualitativa, ya que su carácter subjetivo hace que no sea posible de ser cuan- Invest. Educ. 17 (2), 2013 103 Análisis crítico de la “pedagogía constructivista” tificable; e integral, para reflejar el desarrollo del individuo como un todo, con el fin de medir los avances de cada estudiante. De allí que el constructivismo presente oposición a la presentación o socialización de pruebas y sistemas de evaluación para docentes e instituciones.

lunes, 20 de abril de 2015

LA SC Y LAS TIC


QUE ES LA SC

a) Características de la SC

La SC y las TIC, devienen directamente del modelo económico en vigor, por lo que tienen como fin la operación la ideología neoliberal que puede sintetizarse en los criterios de eficacia, eficiencia, competitividad, productividad y calidad.
La SC, Sociedad de la Información o Sociedad de Red, dice López Rupérez (2001), si bien es de uso extendido y emerge con la globalización, tiene orígenes en la sociedad ¿acaso las sociedades humanas no han sido siempre SC?, dado que han producido conocimiento teórico y aplicado. Quizás lo que varía es su conexión directa con la globalización, lo que refuerza las relaciones entre el conocimiento y sociedad, lo que permite vislumbrar que estamos frente un tiempo nuevo, una mutación histórica o una auténtica revolución (3) .
De acuerdo con este autor, son tres los factores que identifican las relaciones entre el conocimiento y la sociedad. En primer lugar, están las tecnologías de la información y la comunicaciónTIC, caracterizadas por:
· El incremento de los omipresentes clips electrónicos.
· El software informático, producto neto de la inteligencia humana, que constituye el mayor valor agregado (Gilder, 1990) (4) .
· El sector de alta tecnología, que tuvo un incremento en la creación de conocimiento (en EE. UU. creció en los 90’s cuatro veces más que la economía en su conjunto).
· Más de la mitad del PIB de los grandes países de la OCDE, está basado en la producción y distribución de conocimiento (Banco Mundial, 1999) (5) .
· Las inversiones de capital en TIC subieron en EE. UU. el 50% en 1998 (Devol, 1999) (6) .
· Entre 1976 y 1996, los productos con contenido tecnológico o de conocimiento, crecieron de 33% al 54%, mientras que los productos primarios redujeron su contribución al comercio internacional de un 45% a un 24% (Banco Mundial, 1999) (7) .
En segundo lugar, el proceso de gestión, concepto introducido por P. Drucker (1993), como conocimiento capaz de incidir significativamente en la realidad económica y social, "cuya función en todas las organizaciones sea cual sea su misión específica; es ser órgano generador de la sociedad del saber"(8) .
En tercer lugar, está el sistema I+D+I, (investigación, desarrollo, innovación), que tiene un protagonismo muy relevante en la industria de la investigación aplicada, esto es, en la industria del conocimiento (López-Bassols, 1998)(9) .
Por tanto, la SC se caracteriza por: a) Buscar la creación, uso y distribución de las TIC, b) Promover los procesos de gestión como aglutinadores de productores de conocimiento, a través de la organización de los grupos humanos y c) Investigar, desarrollar e innovar el conocimiento, de donde surge el concepto de Sociedad de Aprendizaje, aplicado a las escuelas, el cual tiene como meta según la Comisión Europea para el Aprendizaje, CCE, promover una educación y formación a lo largo de toda la vida (CCE, 1995)(10) .

b) Comunidades de aprendizaje

Las comunidades de aprendizaje y las organizaciones que aprenden, constituyen otras de las características distintivas de la SC, tales como las comunidades educativas, las organizaciones civiles y sobre todo las comunidades de teleformación o e-learning y on line.
El concepto de comunidad es una palabra clave en la educación americana que remite a la nostalgia dice N. Burbules (2001), del tiempo en que la mayoría de las escuelas estaban íntimamente relacionadas con otras instituciones locales y con la sociedad civil (familias, iglesias, etc.), ahora diluidas por el peso dominante de la burocracia y del individualismo competitivo, pero se están reconstruyendo mediante los valores democráticos de solidaridad y apoyo a la comunidad. Frases como "criterios comunitarios", "comunidades educativas" y "comunidades de aprendizaje", denotan que las instituciones educativas están recuperando el concepto de comunidad, tras los procesos de descentralización que están permitiendo restablecer los contactos entre los miembros de las comunidades locales y regionales, labor en la que están siendo vanguardistas las organizaciones de la sociedad civil, OSC (antes ONG’s), al apoyar tareas de auxilio a las comunidades más necesitadas(11) .
Algo similar busca la Reforma Integral de la Educación Secundaria, en las escuelas secundarias, ya que con la descarga académica de los profesores (está previsto reducirles materias del plan de estudios), para destinar el tiempo libre para rescatar las relaciones directas del Orientador-Tutor con el Grupo, tarea que desempeñará un Coordinador de Grupo, figura que atenderá los problemas de un grupo en general y en particular, de aquellos alumnos que requieran una asistencia personalizada(12) . Por su parte, López Camps y Leal Fernández (2002), comentan que con base en los apoyos que proporcionan las TIC, se está transformando profundamente la sociedad contemporánea y la cultura laboral. En particular, están cambiando los procesos de aprendizaje, tanto en los aspectos relacionados con los contenidos, como las maneras de aprender de las personas. Las TIC, dicen, están facilitando el aprendizaje y lo están haciendo más asequible (13) .
La SC como se observa, es un movimiento cuyo origen es diverso, pero que crece con la globalización, gracias al apoyo que le prestan las TIC, la gestión, la investigación, el desarrollo y la innovación y tiene como propósito apoyar a los individuos, a las comunidades y a la sociedad en general, en sus procesos de aprendizaje para crear nuevos conocimientos. Algunos de los medios utilizados por la SC son la teleformación, el e-learning y la on-line.

E-learning

El concepto de e-learning se centra en los aspectos relacionados con el aprendizaje, de tal manera que no sólo se refiere a cómo aprenden las personas, sino cómo aprenden las organizaciones. El e-learning como un medio para lograr el aprendizaje implica:
· Un nuevo enfoque que afecta los procesos de aprendizaje.
· Una renovación del concepto de aprendizaje tradicional.
· Mientras la teleformación es una estrategia para desarrollar la formación, el e-learning no se limita a la transcripción de contenidos, sino a pensar y aprender.
El e-learning son las actividades formativas o los procesos de aprendizaje realizados y desarrollados por medio de las tecnologías electrónicas, de ahí que sea un sistema de impartición de formación a distancia, apoyado por las TIC, que incluyen redes de telecomunicación, videoconferencias, TV digital, multimedia y otros(14) .