Investigación Educativa
Ninguno ignora todo. Ninguno sabe todo. Todos sabemos algo. Por eso aprendemos siempre. Paulo Freire
viernes, 8 de mayo de 2015
TICs:Nativos e Inmigrantes Digitales
¿Cómo denominar a estos “nuevos” estudiantes del momento? Algunos los han llamado N-GEN, por Generación en Red (net, en inglés), y también D-GEN, por Generación Digital. Por mi parte, la designación que me ha parecido más fi el es la de “Nativos Digitales”, puesto que todos han nacido y se han formado utilizando la particular “lengua digital” de juegos por ordenador, vídeo e Internet. ¿Cómo denominar ahora, por otro lado, a los que por edad no hemos vivido tan intensamente ese aluvión, pero, obligados por la necesidad de estar al día, hemos tenido que formarnos con toda celeridad en ello? Abogo por “Inmigrantes Digitales”. A propósito de los últimos, hemos de hacer constar que, al igual que cualquier inmigrante, aprendemos –cada uno a su ritmo- a adaptarnos al entorno y al ambiente, pero conservando siempre una cierta conexión (a la que denomino “acento”) con el pasado. ... nuestros estudiantes piensan y procesan la información de modo signifi cativamente distinto a sus predecesores 6 Dicho “acento” del Inmigrante Digital se puede apreciar, por ejemplo, en que primero se lanza a navegar por Internet y a posteriori, se embarca en la lectura atenta de manuales para obtener más información y aprender. Esto es: en primer lugar se decanta por la práctica y luego por la teoría, que le permite sobrevivir. Diríamos, pues, que los Inmigrantes Digitales se comunican de modo diferente con sus propios hijos, ya que se ven en la obligación de “aprender una nueva lengua” que sus vástagos no sólo no temen, sino que conocen y dominan como Nativos; lengua que, además, ha pasado a instalarse en su cerebro. Podríamos hablar de muchos más ejemplos que ponen de manifi esto ese “acento” de los Inmigrantes Digitales, como la impresión de un documento escrito para corregirlo, en lugar de hacerlo sobre la misma pantalla, y otras curiosas situaciones que revelarían cierta inseguridad o falta de hábito. Por todo ello, se plantea un problema, una ruptura, un desfase, una brecha digital y generacional que no puede ser ignorada ni aceptada sin propósito fi rme de cambio para intentar paliarla o solventarla: los Inmigrantes Digitales que se dedican a la enseñanza están empleando una “lengua” obsoleta (la propia de la edad pre-digital) para instruir a una generación que controla perfectamente dicha “lengua”. Y esto es sobradamente conocido por los Nativos Digitales, quienes a menudo tienen la sensación de que a las aulas ha llegado, para instruirles, un nutrido contingente de extranjeros que hablan idiomas desconocidos, extranjeros con muy buena voluntad, sí, pero ininteligibles. ¿Cuáles serían, a grandes rasgos, las diferencias entre Nativos Digitales e Inmigrantes Digitales? • Quieren recibir la información de forma ágil e inmediata. • Se sienten atraídos por multitareas y procesos paralelos. • Prefi eren los gráfi cos a los textos. • Se inclinan por los accesos al azar (desde hipertextos). • Funcionan mejor y rinden más cuando trabajan en Red. • Tienen la conciencia de que van progresando, lo cual les reporta satisfacción y recompensa inmediatas. • Prefi eren instruirse de forma lúdica a embarcarse en el rigor del trabajo tradicional. Por el contrario, los Inmigrantes Digitales no parecen valorar sufi cientemente las habilidades que los Nativos Digitales han adquirido y perfeccionado año tras año a través de interacción y práctica, y prefi eren moverse dentro de lo que les es conocido en virtud de su forma de aprender -que es también la forma en que los enseñaron a ellos-. En consecuencia, se decantan por instruir lenta y seriamente, paso a paso, dentro de un orden. Del mismo modo, rechazan que los estudiantes puedan trabajar y ... los Inmigrantes Digitales que se dedican a la enseñanza están empleando una “lengua” obsoleta... 7 aprender mientras ven la televisión o escuchan música, porque a ese precepto restrictivo se habituaron ellos desde siempre. Los Inmigrantes Digitales no justifi can que el proceso de enseñanza y aprendizaje pueda y deba ser ameno y divertido, a pesar de que muchos se benefi ciaron de ello, deleitándose y formándose con “Barrio Sésamo”, la inolvidable serie televisiva. Desafortunadamente para nuestros profesores –Inmigrantes Digitales-, los alumnos que llenan sus aulas crecieron “a la velocidad de la contracción nerviosa” de los juegos y de MTV (canal temático de música). Utilizan instantáneamente el hipertexto, descargan música, telefonean desde dispositivos de bolsillo, consultan la biblioteca instalada en sus ordenadores portátiles, intercambian mensajes y chatean de forma inmediata. Es decir, trabajan en Red siempre. De ahí que a los estudiantes actuales les impacienten y cansen las conferencias, así como la lógica del aprender “paso a paso” y la instrucción que está cimentada en “pruebas de valoración”. Los Inmigrantes Digitales, por el contrario, piensan que los métodos por los que ellos aprendieron no están obsoletos, sino que los que empiezan su formación rechazan el esfuerzo y la seriedad, como también les ocurrió a ellos cuando se iniciaban. Habituarse a los métodos tradicionales, pues, sólo sería cuestión de tiempo y voluntad, más que de intentar hablar la misma “lengua” tecnológica. ¿Quiere esto decir que los Nativos Digitales no prestan atención y, además, optan por la rebeldía? Pues bien, ellos responden a la doble pregunta alegando que el proceso de formación no les atrae, no les motiva, no despierta su interés, ya que todo es valorado a tenor de la experiencia. ¡Y se les recrimina por no atender…! A sus ojos no deja de ser una paradoja. Veamos un nuevo testimonio muy expresivo y categórico: “Fui a una prestigiosa universidad donde todo el profesorado viene del MIT (Massachusetts Institute of Technology), y se limitaban a leer sus libros de texto… me fui” –se queja un ex estudiante, que sin duda conocía por experiencia, de un circuito de Internet que ofrecía un sinfín de posibilidades para simplifi car la investigación, sobre todo en áreas complejas en las que el centro educativo no brinda excesiva ayuda. Además, la voluntad férrea de los profesores de instruir a los Nativos según su preceptiva difi culta mucho más el proceso, con lo cual los estudiantes adscritos al sistema acaban por claudicar y someterse a las maneras tradicionales, aunque nunca convencidos de sus bondades.
miércoles, 6 de mayo de 2015
El uso de las TIC en el desarrollo del lenguaje en niños con Autismo
Las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC), sin ser un sistema mágico ni infalible, pueden ser un poderoso aliado a la hora de potenciar y mejorar la comunicación de los niños y niñas con autismo. En primer lugar son muy atrayentes para nuestros niños, con lo cual se consigue su atención de forma muy rápida. Suelen ser muy sencillos de usar y hay muchos sistemas que se adecuarán a la persona, además de ser, casi todos ellos, configurables y personalizables. A su vez encontraremos aplicaciones para todo tipo de sistemas operativos y plataformas, desde teléfonos celulares a computadores, para tablets, ya sean Apple o Windows o Android, y para computadores personales. Y esto tiene mucho de bueno, y es que hay una gran variedad, desde aplicaciones gratuitas a aplicaciones de pago, con precios desde extremadamente económicos a soluciones integradas con un costo algo superior. Pero también tiene algo malo, y es que debido a la cantidad, saber decidir qué aplicación se va a adecuar mejor al niño o niños, puede ser algo complejo. De igual forma, y dado lo nuevo de estos sistemas, tampoco tenemos mucha experiencia y por tanto no hay una gran documentación sobre este aspecto. También debemos ser conscientes que para que el niño haga un uso adecuado de estos sistemas hay que enseñarle a usarlos de forma adecuada.
Otro de los criterios a evaluar es el costo que debamos asumir en el caso de la compra de la plataforma de hardware más apropiada. Por ejemplo, si vamos a comprar un tablet, el costo del mismo puede dispararse hasta los 500 €, si luego la aplicación (aunque sea gratuita) no cumple con las expectativas, hemos gastado mucho dinero para nada, aunque el software sea gratuito. Muchas aplicaciones son multiplataforma, por tanto, instalarlas primero en el ordenador y probarlas es una buena opción, en el caso que ya dispongamos de un tablet o un celular compatible, podemos descargar las aplicaciones y probarlas previamente. De esa forma evaluaremos su validez antes de enfrentarnos a un desembolso económico. En el caso de las aplicaciones de pago, suelen tener versiones de prueba, con lo cual podremos tener una idea previa de las capacidades del software. Es muy importante leer los manuales con calma, si existen tutoriales o vídeos donde podamos ver el funcionamiento del sistema. Ya que para poder luego enseñar al niño a usarlo, deberemos haber aprendido nosotros previamente. Es también una buena idea comentar este aspecto con los profesionales que trabajan con nuestro hijo, de forma que juntos podamos evaluar cual es la mejor plataforma en su conjunto.
¿Cual es el objetivo de estos sistemas?
Básicamente dar un modelo de comunicación válido al niño no verbal. Para ellos se basan en el uso de pictogramas, textos y voz combinados. Aunque el pictograma es la base, se coloca en la parte inferior del pictograma el texto correspondiente y en muchos casos se hace un apoyo verbal con una voz grabada. Y por tanto, si el niño nunca ha usado pictogramas, habrá que enseñarle a comprender y entender el uso de los mismos para la comunicación. No pretendamos un milagro en 10 minutos, a veces, en casos donde el niño nunca ha usado pictogramas, el proceso puede requerir de un tiempo, hasta que el niño pueda establecer las relaciones causales entre una imagen y una acción, estaremos por tanto potenciando la intención comunicativa del niño. El que no tengamos comunicación no significa que el niño no se comunique. O al menos lo intente.
Una vez el niño adquiere habilidades en el uso de estos Sistemas alternativos y aumentativos de comunicación (SAACs) el progreso a diversos niveles va a ser notable. Hay mucha gente que piensa que el uso de los SAAC perjudica en el desarrollo del lenguaje oral, bien, las experiencias hasta la fecha nos dicen exactamente lo contrario. El niño que tiene un buen manejo comunicativo con el apoyo de estos sistemas, también mejora la calidad y funcionalidad del lenguaje oral. En algunos casos será un avance tal que llegue un momento en que no requiera del concurso de estos sistemas, en otros sencillamente se convertirán en un complemento ideal para la comunicación del niño. No hay por tanto una respuesta estandarizada, cada niño es diferente y por tanto también los serán sus capacidades.
Algunas aplicaciones
Esto no es un ránking de las mejores, sencillamente vamos a referirnos a algunas de las más populares y que están disponibles en Español. En la excelente web iAutism.infodisponen de una extensa lista de aplicaciones y análisis de las mismas. Les recomendamos la visita y que tomen un tiempo en ver las diferentes aplicaciones, así como sus características. También recomendamos que prueben siempre antes las aplicaciones y verifiquen que estas son compatibles con las plataformas de hardware antes de adquirirlas.
jueves, 23 de abril de 2015
CONSTRUCTIVISMO Y PEDAGOGÍA
realizar el análisis pedagógico de las corrientes constructivistas resulta bastante complejo por los diversos niveles y corrientes en que es abordado, así como por su fundamentación relativista que le es propia, pese a ello es preciso revisar sus posturas pedagógicas. De acuerdo con De Zubiría (2006), debemos analizar el constructivismo a nivel pedagógico revisando sus principales posturas pedagógicas, partiendo por el concepto básico de modelo pedagógico, entendiendo a este último como un planteamiento teórico-práctico que posee cinco componentes esenciales (sin contar los recursos didácticos). Dichos elementos del modelo pedagógico son: los propósitos e intenciones educativas, los contenidos, las secuencias, las estrategias metodológicas y los criterios y sistemas de evaluación. A continuación, realizaremos un análisis detallado del constructivismo pedagógico: En relación con los propósitos, dentro del paradigma constructivista, la finalidad de la educación debe ser la de alcanzar la comprensión cognitiva para favorecer el cambio conceptual y garantizar la comprensión en los estudiantes. El constructivismo peca de individualista por desconocer los aspectos afectivos y motivacionales implicados activamente en el proceso de aprendizaje, subvalorando los procesos valorativos y actitudinales y con la poca reflexión realizada en torno a los contenidos cognitivos fundamentales. Respecto a los contenidos, según el paradigma constructivista, los contenidos a ser trabajados deberán ser los hechos y los conceptos científicos, aunque más importante que los propios contenidos son el proceso y las actividades desarrolladas por los propios estudiantes para alcanzarlo. El constructivismo parte de los intereses y necesidades del estudiante para direccionar el proceso educativo y caracteriza tres tipos de contenidos: cognitivos (conceptos), procedimentales (procesos) y actitudinales (principios). En lo que respecta a la secuencia, para el paradigma constructivista, las secuencias curriculares deben tener en cuenta condiciones dadas en la ciencia y por el contexto, los estudiantes y el medio, privilegiando lo general y lo abstracto. El constructivismo pone el énfasis en lo general y abstracto frente a lo particular y singular y traslada su orientación a diseños curriculares más abierto, flexibles e imprecisos, afines a una epistemología relativista. Relacionado con las estrategias metodológicas, según el paradigma constructivista, deben privilegiar la actividad, ser esencialmente autoestructurantes, favorecer el diálogo desequilibrante, utilizar el taller y el laboratorio y privilegiar operaciones mentales de tipo inductivo. El constructivismo destaca como estrategias didácticas el papel activo del conflicto cognitivo para desestabilizar concepciones previas, la reivindicación de la utilización del error para la adquisición de nuevos conocimientos, y la generalización de los mapas conceptuales para exteriorizar la estructura cognitiva del estudiante. Referente a la evaluación, para el paradigma constructivista, toda evaluación es subjetiva y debe intentar siempre ser cualitativa e integral; dicha evaluación subjetiva deberá ser individualizada, dado que el proceso individual no es comparable entre un estudiante y otro; cualitativa, ya que su carácter subjetivo hace que no sea posible de ser cuan- Invest. Educ. 17 (2), 2013 103 Análisis crítico de la “pedagogía constructivista” tificable; e integral, para reflejar el desarrollo del individuo como un todo, con el fin de medir los avances de cada estudiante. De allí que el constructivismo presente oposición a la presentación o socialización de pruebas y sistemas de evaluación para docentes e instituciones.
lunes, 20 de abril de 2015
LA SC Y LAS TIC
QUE ES LA SC
Ad covers the page
|
Stop seeing this ad
|
Thanks for the feedback! Back
We’ll review this ad to improve your experience in the future.
Help us show you better ads by updating your ads settings.
Thanks for the feedback! Undo
We’ll use your feedback to review ads on this site.
Help us show you better ads by updating your ads settings.
